
martes, 31 de julio de 2007
Cachorros Cavecanem ¡de todos los colores!

viernes, 27 de julio de 2007
El Perro Niñera
El estándar de del SBT, en su segunda línea reza: Características: Tradicionalmente de indomable coraje y tenacidad. Muy inteligente y cariñoso, especialmente con los niños.
Nuestra experiencia corrobora todo lo que nos dicen los ingleses. Mis “nanny dogs” se han criado literalmente con mis hijas, acompañándolas, divirtiéndolas, y cuando les ha parecido necesario, defendiéndolas. En las gráficas vemos a Fiona (Ch Int Lat Ven Lib Dugar de Baladrar Death’s Bride) primero con Isabela y después con Ana Lucía, quien la sacó desde los cinco años en manejo infantil, ganando su categoría con demasiada frecuencia para mi gusto ;-) Sinceramente, y habiendo criado anteriormente razas buenas para los niños como el Pug y el Bulldog, creo que no existe una raza que se compare al SBT en ese sentido
Fiona es hija de Makeready Dugar, el mayor productor de campeones en la historia de la raza, y nos ha dado la inmensa satisfacción de producir un campeón mundial en cada una de las camadas que ha tenido. ¡Debe ser un récord! Vaya nuestro agradecimiento a su criador, mi amigo y mentor Juan Manuel Durá.
martes, 24 de julio de 2007
La cabeza del STB
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada. Para Alan Mitchell la altura del stop debería ser de aproximadamente una pulgada (2,54 cm.). Lo más importante es que efectivamente exista un stop, pues muchos ejemplares de la predominante línea M tienen una marcada tendencia a carecer de este rasgo.
REGIÓN FACIAL Trufa: Negra.
Hocico: Corto. Uno de los puntos más discutidos hoy en día del estándar. Recordemos que estamos comparando al SBT con un Fox Terrier, así que no estamos hablando de hocicos extremadamente cortos, pues se perdería la expresión típica de la raza para acercarse a la del Boston Terrier, y además se introducirían indeseables problemas respiratorios. ¿Cuál es, entonces, la proporción deseable? Para Alec Waters la relación preferible entre cráneo y hocico sería de 2 de cráneo por 1 de hocico, con una tolerancia de media pulgada de más o de menos. Esta proporción, que es la usual en razas de hocicos moderadamente cortos, se ve en la primera foto. No creo que sea deseable obtener hocicos más cortos que eso.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Es de notar que el estándar, hasta ahora tan parco, se extiende y es muy específico en cuanto a la dentadura. Esto debe darnos una idea de la importancia de la misma. Sólo la mordida en tijera perfecta es aceptable.
Mejillas: Músculos de las mejillas muy pronunciados. Los grandes músculos maseteros, herencia de su pasado de gladiador, dan al STB gran parte de su expresión típica. Se aprecian claramente en todas las fotos, y más aún en la de Turrón en el post anterior.
Ojos: Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.

Una imagen vale más que mil palabras. Observen que los ojos son redondos, no sesgados, triangulares o “achinados”. Sólo con esa forma de ojos se logra la correcta expresión del SBT. El estándar de la FCI lamentablemente omite algo que estaba en el original, y que sigue estando en el de la AKC: que cuando el pelaje que rodea al ojo es blanco, el contorno puede (y debe) ser rosado.
Orejas: En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables. En la primera foto se aprecian perfectamente las orejas en rosa. En la tercera, ya que el perro está muy interesado en algo, se acercan a estar "half prick", o sea, semierguidas. Sólo resta añadir que en Latinoamérica tenemos algunas líneas que transmiten orejas erguidas. Esos ejemplares deben ser eliminados de la reproducción para evitar que ese defecto se generalice.