lunes, 31 de diciembre de 2007

¡Feliz Año Nuevo!


Esta postal es cortesía de nuestro amigo Juan David Velez, de Colombia. ¡Muchas gracias, Juan!

jueves, 29 de noviembre de 2007

Terriers: los perros de la tierra

Jolly Roger de Cavecanem, el Perro Pirata, se encuentra a sus anchas en una exposición, pero su verdadera felicidad está en la tierra. No olvidemos que la palabra Terrier (que por cierto es francesa) se refiere a los perros de la tierra, destinados a excavar y buscar a sus presas en guaridas subterráneas. En el caso de los Stafford, considerados "strong terriers", la misión consistía en extraer de sus cuevas a piezas de caza relativamente pequeñas pero feroces, como el tejón, que habían sido previamente localizados y acosados por terriers más livianos. Hasta hace no mucho, su aptitud se demostraba mediante el "Taestas Mor", prueba que certificaba que el perro era capaz de enfrentarse bajo tierra con el tejón, bestia que cuenta con una legendaria reputación de bravura al defenderse. En Irlanda, esa prueba de trabajo era indispensable para obtener el campeonato.

Estas pruebas de sangre quedaron en el pasado, mas no así el instinto terrero de nuestros amigos. Para que sean felices, al menos de vez en cuando se les debe permitir llenarse de tierra de pies a cabeza y buscar las raíces de sus ancestros. Y quizás soñar con encontrarse un tejón al cual morder por el rabo, y halarlo, y llevárselo al amo...

lunes, 19 de noviembre de 2007

El Show de la Federación Canina de Venezuela


Como es usual, esta exposición fue una ocasión excelente para disfrutarla en familia. Arriba, Ana Lucía y Gaby inspeccionan el premio de Manejo Infantil. Abajo, mis novatas volvieron a quedar de segundas de grupo. Se están malacostumbrando... Vaya mi más profundo agradecimiento a sus profes María Teresa Gorrín y Edenir Hernández.



Sin embargo, el seguir la tradición americana nos pudo costar caro. Como se ve en la foto de abajo, Bombay, con sólo seis meses de edad, al salir del ruedo rompió (sólo halando, sin morderlo) un lead de exposición nuevo. El día anterior, saliendo de manejo infantil, había roto otro con un solo show de uso. Vale la pena insistir en que el Stafford debe exponerse con su collar de cuero, como se hace en Gran Bretaña. Pero no va a ser fácil imponer esa costumbre aquí.




La diversión no sólo fue para los niños. Abajo vemos a Viva Villa (Clase Campeones), Jolly Roger de Cavecanem (Clase Abierta) y Watson de Cavecanem (Clase Intermedia). Roger ganó el Certificado de Aptitud para el Campeonato Venezolano. Es primera vez que un Stafford macho nacido en Venezuela lo gana. Al día siguiente, su hermano Watson lo ganaría.



Uno de los detalles más lindos fue la impresión personalizada (cada niño con su raza) de los números de manejo infantil. Se lo agradecemos a Leopoldo y familia. La Escuelita es algo único. Y para cerrar con broche de oro, me gané un secador de pelo en la rifa de la Federación!


sábado, 10 de noviembre de 2007

Buenas noticias

El Ch Mundial Joven Watson de Cavecanem se alzó con la reserva de BIS joven en la reciente exposición del Lago de Maracaibo Kennel Club. Felicitaciones a su propietario, nuestro amigo Rodrigo Turén.
Ojo: uso una foto prestada, pues no sé quién la tomó. Si a su dueño le molesta, por favor avíseme y la bajaré.

martes, 16 de octubre de 2007

Nuevo cruce

Tenemos los dedos cruzados, pues el 12 de octubre montamos a esta preciosura:



Se llama Liz (Escotilla de Cavecanem), y como ven es una perrita espectacular en todos los sentidos, y del raro color "mahogany brindle", que viene a ser algo así como atigrado caoba.
Ojalá nos dé cachorros por lo menos tan bellos como ella.

viernes, 12 de octubre de 2007

Un enemigo formidable

Los SBT, como todos los terrier, son grandes cazadores. En nuestro jardín hemos lamentado la muerte de conejos, perezas (perezosos), y celebrado la eliminación de muchas alimañas. Pero un oponente formidable logró mantener a Roger (el Perro Pirata) y a Zafiro a raya hasta que Ana, Isabela y yo pudimos separarlos.


Les juro que las dentelladas de ese Enano Poderoso sonaban tan fuerte como las de Roger!



Después, el camaleón se quedó un rato, victorioso, ocupándose de sus propios asuntos de reptil.


Sin embargo, la prudencia se hizo presente, y volvió a las ramas, causando un profundo descontento en Roger y Zafiro, quienes esperan de corazón volverlo a encontrar.

Recordaremos su aroma!"

miércoles, 10 de octubre de 2007

La Exposición de la FCV

Pasamos un fin de semana excelente en la exposición de la Federación Canina de Venezuela.
Mis dos novatas (Bombay y Ana Lucía) disfrutaron de emociones muy intensas.





No se puede decir que les haya ido mal ;-)

jueves, 27 de septiembre de 2007

Hoy Benvenuta de Cavecanem cumple un mes!




Me parece la perrita más bella del mundo. Les dejo algunas fotos para celebrarlo.

La musculatura del STB

Me preguntan acerca del origen de la musculatura del STB en un ejemplar dado: ¿depende de la genética o del ejercicio?

La respuesta, necesariamente, es que depende de ambos factores, pero predominantemente de la genética. El perro, como cualquier ser vivo, cuando nace cuenta con un fenotipo que determina cómo va a ser físicamente. Sin embargo, esas características que "trae de fábrica" pueden ser modificadas, dentro de ciertos límites, por factores externos. Pero siempre dentro de los límites que impone la carga genética, que en el caso del SBT son bastante estrechos. Para resumir, mi opinión es la siguiente: si un perro nació con una carga genética que implica un fuerte desarrollo muscular, lo logrará aunque no haga mucho ejercicio. Sólo se atrofiará en condiciones extremas, como el encierro. De igual manera, el perro cuyos antepasados domimantes tuvieron un pobre desarrollo muscular, podrán mejorar un poco con el ejercicio, pero todo el trote del mundo no cambiará su fenotipo, y su desarrollo muscular nunca será excelente.
Para ilustrar esta entrada, uso una foto de Red de Cavecanem que me envía Ahmed Asin. Es un perro que hace bastante ejercicio, y su desarrollo muscular habla de ello. Observen sobre todo los músculos de las patas traseras, típicos de la raza.




Sin embargo, como contrapeso tenemos esta foto de Jolly Roger de Cavecanem, hermano menor de Red. Su musculatura es espectacular, y sin embargo es un perro que no hace más ejercicio que jugar en el patio, según sus apetencias. Su carga genética determinó su musculatura.


Foto de Gaby Aranguren


domingo, 9 de septiembre de 2007

La sonrisa del SBT

Me ha llamado mucho la atención que aún personas muy expertas en perros se asombran con la sonrisa del SBT... Sí, la verdad es que ningún otro perro sonríe igual. Les dejo a Mamuz (Dugar de Baladrar Marquis of Sade) y a Bombay de Cavecanem, siempre sonriendo. En el post anterior, Red también se pone Pepsodent.



Los tipos de SBT

A finales del Siglo XIX, cuando nuestra raza todavía era lamentablemente usada principalmente como gladiador, había tres tipos básicos de perros de pelea en Staffordshire. El que menos se relaciona con el SBT de hoy es el que era preferido en Walsall: un perro alto, con mucha sangre de lebrel. En la actualidad, pocos SBT recuerdan a esos perros, pero en Irlanda hay un renovado interés por ellos. En Darleston preferían un perro rápido, ligero, extremadamente ágil. Sus hocicos eran más delgados, y pesaban mucho menos. Hoy en día subsisten en lo que llamaremos tipo terrier.
En Cradley Heat, por el contrario, los aficionados preferían un perro que, aún siendo ágil, tuviera más potencia que los perros ligeros de Darleston. El bulldog y el terrier estaban representados por igual, y durante mucho tiempo se llamó a estos perros half and half, es decir, mitad y mitad. TODOS LOS SBT DE SHOW DE HOY EN DÍA DESCIENDEN DE ELLOS. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla: cuando se escribió el standard en 1935, se usó como modelo a Gentleman Jim, un perro de Cradley.
En el Siglo XXI, solemos decir que tenemos tres tipos de SBT, y peleamos mucho discutiendo cuál es el mejor. Yo no voy a entrar en esa polémica... por lo menos hasta el final. El primer tipo es el que desciende de los perros de pelea de Darleston: el tipo terrier. No son perros que suelan verse mucho en el ruedo de exposión, pues son menos llamativos. Sin embargo, pueden ser excelentes perros de trabajo: maravillosos cazadores de alimañas y competidores en agility. Mi Zafiro (White Bull Cordelia, criada por Ahmed Asin, de quien hablaremos más adelante) es una bella perrita tipo terrier:


En el otro extremo tenemos a los SBT tipo bull. Son perros bajos, con mucho hueso, que tienen un look muy llamativo. Los hocicos son bastante más anchos y cortos que los anteriores. Algunos tienen muchísimo éxito en el ruedo. A pesar de su aspecto pesado, los que he conocido personalmente son súper ágiles y veloces. Como ejemplo les pongo a mi hijito Red de Cavecanem, que vive en Argentina con su feliz propietario, Ahmed Asin. Aunque peque de inmodesto, tengo que decir que muchos piensan que Red es el mejor SBT de Argentina. La Nikon y el ojo de Ahmed tampoco le hacen daño...

El tercer tipo, también descendiente de los perros de combate de Cradley, es el tipo equilibrado. La idea es que sea un intermedio entre los dos anteriores, y en un caso ideal tendría la agilidad del tipo terrier y la fuerza del tipo bull. Jolly Roger de Cavecanem, Perro Pirata y sub campeón mundial, es un buen ejemplo de tipo equilibrado.


Algo que es muy interesante, es que la musculatura de los buenos ejemplares de todos los tipos son muy similares. Es el ancho de los huesos la que hace parecer más musculosos a los Cradley.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Benvenuta


Fiona ha hecho algo realmente único. En cada una de sus dos camadas previas ha producido un campeón mundial. ¿Hará lo mismo otra vez? Por la cabeza de Benvenuta de Cavecanem con sólo diez días de nacida todo parece indicar que no nos va a desilusionar!

lunes, 3 de septiembre de 2007

Nueva cachorrita!

Un pequeño post para darle la bienvenida a nuestro hogar a otra diablita criada por nuestro gran amigo Juan Manuel Durá. Se llama Dugar de Baladrar Parabellum, y es hija del magnífico Belnite Ambrosius, de Irlanda del Norte, y nieta de la insuperable Ch Mundial Zutar Dugar's Dream. Parabellum, con el favor de Dios, dará de qué hablar....


El genuino collar de Staffordshire

El SBT es único en el sentido de que tradicionalmente no se le saca al ruedo de exposiciones con un delgado “lead”, como a las demás razas, sino con un collar exclusivo del Staffy, hecho de cuero y que exhibe, entre otros adornos, el antiguo símbolo del Condado de Staffordshire: un nudo de bronce, conocido como “Stafford Knot”. Este símbolo, aparentemente, fue usado por los sajones por lo menos desde el año 650. Aquí lo luce Jolly Roger, el Perro Pirata




La tradición de presentarlos con este collar en las exhibiciones se remonta a la primera exposición formal de SBT, en 1935, en la cual todos los 60 ejemplares participantes llevaban el tradicional collar de cuero, que permite un control mucho mayor sobre el animal, quien además se siente mucho más cómodo. A diferencia de los “leads”, este collar se usa tanto dentro como fuera del ruedo. La veterana Fiona lo lleva en su paridera!



Lamentablemente, en América se ven pocos SBTs en el ring con su debido collar de Staffordshire. En Europa, y por supuesto, en el Reino Unido, ocurre todo lo contrario: ningún aficionado que se respete exhibe a su Staffy sin el collar tradicional. Esto no es una afectación, ni una moda pasajera, sino una costumbre inveterada que, además de reportarnos beneficios prácticos, ayuda a preservar la tradición y los vínculos con la historia y los orígenes de nuestra raza. Cierro este post con el escudo de armas de Staffordshire, patria de la mejor raza canina.

miércoles, 15 de agosto de 2007

La Mundial de México 2007

Realmente, no tengo buenas fotos de los Cavecanem trinfuadores en la Mundial, por lo que he estado renuente a escribir más acerca de ellos. Sin embargo, creo que se merecen su pequeño homenaje.

La primera es Turrón, a quien ya he presentado antes. De ella, no esperaba otra cosa, pues (aunque suene feo que su papá lo diga), hembras de esa calidad hay MUY pocas. Felicidades a Ch Mund Int Lat AmCar Ven Mex Arg Lib Dead Game de Cavecanem! Que siga coleccionando campeonatos!


El segundo es Watson de Cavecanem, quien se alzó con el campeonato mundial en la categoría jóvenes, además de ser campeón de México y de las Américas y el Caribe. Estoy seguro de que pronto, a medida que madure, empezará a ganar Grupo con frecuencia (ojalá ;-) En este caso, y por primera vez, estoy usando una foto que no es mía. Espero que el dueño me la preste; de no ser así, por favor comunicármelo y con gusto la quitaré.


Pero probablemente la mayor hazaña la logró Jolly Roger de Cavecanem, (el Perro Pirata), que no logró el campeonato mundial, pero quedó segundo excelente los cuatro días... siendo la mundial la primera exposición en la cual participó en su vida! Creo que estrenarse como subcampeón mundial no está nada mal!



martes, 31 de julio de 2007

Cachorros Cavecanem ¡de todos los colores!


Una de las cosas maravillosas del SBT es la cantidad de colores que acepta el estándar: negro, azul, blanco, atigrado, rojo, cervato, y cualquier combinación de los anteriores. Sólo se evita el negro y fuego y el hígado. Vale la pena comentar un poco estos últimos. El negro y fuego es la combinación que vemos en muchos Dobermann y en los Rotweiler. El hígado, en castellano sencillo, es el simple marrón. Ambos son colores muy dominantes, y de ser permitidos, probablemente eliminarían a los demás.






viernes, 27 de julio de 2007

Más Cavecanem SBT en manos de niñas!











El Perro Niñera



El estándar de del SBT, en su segunda línea reza: Características: Tradicionalmente de indomable coraje y tenacidad. Muy inteligente y cariñoso, especialmente con los niños.

Nuestra raza fue la primera, y durante mucho tiempo la única, en cuyo estándar se menciona que debe ser especialmente buena en su trato con los niños. Esto nos da una idea de lo fuerte que es el vínculo entre los SBT y los pequeños de la casa.
En 1997, en la Universidad de Southampton, se hizo un serio estudio acerca del carácter de las distintas razas. Basados en ese estudio, la revista Pet Dogs publicó un artículo en el cual se pedía al Dr. John Bradshaw, Director de Antrozoología de esa universidad, y a Sarah Whitehead, experta en conducta canina, que eligieran a las diez mejores razas para niños. Por supuesto, el SBT figuró entre ellos, llegando el artículo a decir:
“Alegres y con un travieso sentido del humor , los Staffies son unos de los payasos del mundo canino. Si están bien criados, bien socializados y sensatamente integrados en una familia regida por unas reglas de sentido común, los Staffies verdaderamente pueden representar un perro a prueba de bomba con los niños. De hecho, su sentido del humor comporta más la adquisición de un niño extra que simplemente comprar un perro. Los Staffies son generalmente tolerantes con los niños hasta el punto de llegar a ser martirizados, lo que significa que son los niños los que tienen que ser entrenados a tener al perro y no al revés”.


Nuestra experiencia corrobora todo lo que nos dicen los ingleses. Mis “nanny dogs” se han criado literalmente con mis hijas, acompañándolas, divirtiéndolas, y cuando les ha parecido necesario, defendiéndolas. En las gráficas vemos a Fiona (Ch Int Lat Ven Lib Dugar de Baladrar Death’s Bride) primero con Isabela y después con Ana Lucía, quien la sacó desde los cinco años en manejo infantil, ganando su categoría con demasiada frecuencia para mi gusto ;-) Sinceramente, y habiendo criado anteriormente razas buenas para los niños como el Pug y el Bulldog, creo que no existe una raza que se compare al SBT en ese sentido

Fiona es hija de Makeready Dugar, el mayor productor de campeones en la historia de la raza, y nos ha dado la inmensa satisfacción de producir un campeón mundial en cada una de las camadas que ha tenido. ¡Debe ser un récord! Vaya nuestro agradecimiento a su criador, mi amigo y mentor Juan Manuel Durá.

martes, 24 de julio de 2007

La cabeza del STB

Lo primero que nos llama la atención en el SBT es su cabeza. El estándar es extremadamente parco al respecto, por lo que requiere algunos comentarios. Para ilustrarlo, usaremos a Mamuz (Dugar de Baladrar Marquis of Sade), que tiene la mejor cabeza que conozco.
CABEZA: Corta. Aquí empiezan las ambigüedades. “Corta” es un término comparativo, así que necesariamente surge la pregunta ¿comparada con qué? Diversas referencias en el estándar original de 1935 comparan al STB con un “terrier”. Los expertos creen que se debe entender que se le compara con un terrier típico del momento, es decir, con un Fox o un Airdale, perros de cabezas muy largas y de stop prácticamente inexistente. Por lo tanto, cuando el estándar habla de una cabeza corta, no se refiere a una cabeza de bulldog, sino a una más corta que la de los terrier “normales”.
REGIÓN CRANEAL Cráneo: Profundo y ancho. El término profundidad se refiere a la altura de la cabeza, que debe ser considerable. El ancho se aprecia perfectamente en esta foto.

Depresión naso-frontal (Stop): Marcada. Para Alan Mitchell la altura del stop debería ser de aproximadamente una pulgada (2,54 cm.). Lo más importante es que efectivamente exista un stop, pues muchos ejemplares de la predominante línea M tienen una marcada tendencia a carecer de este rasgo.

REGIÓN FACIAL Trufa: Negra.
Hocico: Corto.
Uno de los puntos más discutidos hoy en día del estándar. Recordemos que estamos comparando al SBT con un Fox Terrier, así que no estamos hablando de hocicos extremadamente cortos, pues se perdería la expresión típica de la raza para acercarse a la del Boston Terrier, y además se introducirían indeseables problemas respiratorios. ¿Cuál es, entonces, la proporción deseable? Para Alec Waters la relación preferible entre cráneo y hocico sería de 2 de cráneo por 1 de hocico, con una tolerancia de media pulgada de más o de menos. Esta proporción, que es la usual en razas de hocicos moderadamente cortos, se ve en la primera foto. No creo que sea deseable obtener hocicos más cortos que eso.

Mandíbulas / Dientes : Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Es de notar que el estándar, hasta ahora tan parco, se extiende y es muy específico en cuanto a la dentadura. Esto debe darnos una idea de la importancia de la misma. Sólo la mordida en tijera perfecta es aceptable.

Mejillas: Músculos de las mejillas muy pronunciados. Los grandes músculos maseteros, herencia de su pasado de gladiador, dan al STB gran parte de su expresión típica. Se aprecian claramente en todas las fotos, y más aún en la de Turrón en el post anterior.

Ojos: Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.



Una imagen vale más que mil palabras. Observen que los ojos son redondos, no sesgados, triangulares o “achinados”. Sólo con esa forma de ojos se logra la correcta expresión del SBT. El estándar de la FCI lamentablemente omite algo que estaba en el original, y que sigue estando en el de la AKC: que cuando el pelaje que rodea al ojo es blanco, el contorno puede (y debe) ser rosado.

Orejas: En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables. En la primera foto se aprecian perfectamente las orejas en rosa. En la tercera, ya que el perro está muy interesado en algo, se acercan a estar "half prick", o sea, semierguidas. Sólo resta añadir que en Latinoamérica tenemos algunas líneas que transmiten orejas erguidas. Esos ejemplares deben ser eliminados de la reproducción para evitar que ese defecto se generalice.