
Esta postal es cortesía de nuestro amigo Juan David Velez, de Colombia. ¡Muchas gracias, Juan!
Estas pruebas de sangre quedaron en el pasado, mas no así el instinto terrero de nuestros amigos. Para que sean felices, al menos de vez en cuando se les debe permitir llenarse de tierra de pies a cabeza y buscar las raíces de sus ancestros. Y quizás soñar con encontrarse un tejón al cual morder por el rabo, y halarlo, y llevárselo al amo...
La diversión no sólo fue para los niños. Abajo vemos a Viva Villa (Clase Campeones), Jolly Roger de Cavecanem (Clase Abierta) y Watson de Cavecanem (Clase Intermedia). Roger ganó el Certificado de Aptitud para el Campeonato Venezolano. Es primera vez que un Stafford macho nacido en Venezuela lo gana. Al día siguiente, su hermano Watson lo ganaría.
Uno de los detalles más lindos fue la impresión personalizada (cada niño con su raza) de los números de manejo infantil. Se lo agradecemos a Leopoldo y familia. La Escuelita es algo único. Y para cerrar con broche de oro, me gané un secador de pelo en la rifa de la Federación!
Les juro que las dentelladas de ese Enano Poderoso sonaban tan fuerte como las de Roger!
Después, el camaleón se quedó un rato, victorioso, ocupándose de sus propios asuntos de reptil.
Sin embargo, la prudencia se hizo presente, y volvió a las ramas, causando un profundo descontento en Roger y Zafiro, quienes esperan de corazón volverlo a encontrar.
En el otro extremo tenemos a los SBT tipo bull. Son perros bajos, con mucho hueso, que tienen un look muy llamativo. Los hocicos son bastante más anchos y cortos que los anteriores. Algunos tienen muchísimo éxito en el ruedo. A pesar de su aspecto pesado, los que he conocido personalmente son súper ágiles y veloces. Como ejemplo les pongo a mi hijito Red de Cavecanem, que vive en Argentina con su feliz propietario, Ahmed Asin. Aunque peque de inmodesto, tengo que decir que muchos piensan que Red es el mejor SBT de Argentina. La Nikon y el ojo de Ahmed tampoco le hacen daño...
El tercer tipo, también descendiente de los perros de combate de Cradley, es el tipo equilibrado. La idea es que sea un intermedio entre los dos anteriores, y en un caso ideal tendría la agilidad del tipo terrier y la fuerza del tipo bull. Jolly Roger de Cavecanem, Perro Pirata y sub campeón mundial, es un buen ejemplo de tipo equilibrado.
Algo que es muy interesante, es que la musculatura de los buenos ejemplares de todos los tipos son muy similares. Es el ancho de los huesos la que hace parecer más musculosos a los Cradley.
Lamentablemente, en América se ven pocos SBTs en el ring con su debido collar de Staffordshire. En Europa, y por supuesto, en el Reino Unido, ocurre todo lo contrario: ningún aficionado que se respete exhibe a su Staffy sin el collar tradicional. Esto no es una afectación, ni una moda pasajera, sino una costumbre inveterada que, además de reportarnos beneficios prácticos, ayuda a preservar la tradición y los vínculos con la historia y los orígenes de nuestra raza. Cierro este post con el escudo de armas de Staffordshire, patria de la mejor raza canina.
Pero probablemente la mayor hazaña la logró Jolly Roger de Cavecanem, (el Perro Pirata), que no logró el campeonato mundial, pero quedó segundo excelente los cuatro días... siendo la mundial la primera exposición en la cual participó en su vida! Creo que estrenarse como subcampeón mundial no está nada mal!
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada. Para Alan Mitchell la altura del stop debería ser de aproximadamente una pulgada (2,54 cm.). Lo más importante es que efectivamente exista un stop, pues muchos ejemplares de la predominante línea M tienen una marcada tendencia a carecer de este rasgo.
REGIÓN FACIAL Trufa: Negra.
Hocico: Corto. Uno de los puntos más discutidos hoy en día del estándar. Recordemos que estamos comparando al SBT con un Fox Terrier, así que no estamos hablando de hocicos extremadamente cortos, pues se perdería la expresión típica de la raza para acercarse a la del Boston Terrier, y además se introducirían indeseables problemas respiratorios. ¿Cuál es, entonces, la proporción deseable? Para Alec Waters la relación preferible entre cráneo y hocico sería de 2 de cráneo por 1 de hocico, con una tolerancia de media pulgada de más o de menos. Esta proporción, que es la usual en razas de hocicos moderadamente cortos, se ve en la primera foto. No creo que sea deseable obtener hocicos más cortos que eso.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Es de notar que el estándar, hasta ahora tan parco, se extiende y es muy específico en cuanto a la dentadura. Esto debe darnos una idea de la importancia de la misma. Sólo la mordida en tijera perfecta es aceptable.
Mejillas: Músculos de las mejillas muy pronunciados. Los grandes músculos maseteros, herencia de su pasado de gladiador, dan al STB gran parte de su expresión típica. Se aprecian claramente en todas las fotos, y más aún en la de Turrón en el post anterior.
Ojos: Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.
Una imagen vale más que mil palabras. Observen que los ojos son redondos, no sesgados, triangulares o “achinados”. Sólo con esa forma de ojos se logra la correcta expresión del SBT. El estándar de la FCI lamentablemente omite algo que estaba en el original, y que sigue estando en el de la AKC: que cuando el pelaje que rodea al ojo es blanco, el contorno puede (y debe) ser rosado.
Orejas: En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables. En la primera foto se aprecian perfectamente las orejas en rosa. En la tercera, ya que el perro está muy interesado en algo, se acercan a estar "half prick", o sea, semierguidas. Sólo resta añadir que en Latinoamérica tenemos algunas líneas que transmiten orejas erguidas. Esos ejemplares deben ser eliminados de la reproducción para evitar que ese defecto se generalice.